Código ético

Marco de conducta para una formación en defensa personal segura, legal e inclusiva.

Obligatorio para alumnado, profesorado, tutores, personal de soporte, invitados, entidades colaboradoras y patrocinadores que actúen en el Campus COEDPI y sus plataformas. Se complementa con el Código Deontológico y la RSC de COEDPI y con los fines estatutarios de la entidad.

  • Legalidad y transparencia. Cumplimiento normativo y publicación clara de funciones y responsabilidades.
  • Dignidad, igualdad y no discriminación. Tolerancia cero ante acoso, violencia y discursos de odio. 
  • Seguridad y salud. Entrenamientos con protocolos de prevención de riesgos y protección del alumnado. 
  • Integridad académica. Trabajo propio, veracidad documental y uso responsable de IA y fuentes. 
  • Responsabilidad social. Formación con impacto positivo en la comunidad.
  • Buen gobierno y rendición de cuentas. Órganos definidos y trazabilidad de decisiones.

1) Convivencia y respeto

  • Trato profesional, inclusivo y libre de discriminación por cualquier condición o creencia.

  • Debate académico firme pero respetuoso; prohibidas humillaciones, novatadas y represalias. Referencia: estándares de convivencia universitaria.

2) Seguridad en la docencia de defensa personal

  • Prohibidas prácticas lesivas, degradantes o sin justificación pedagógica.

  • Obligatorio briefing de riesgos, calentamiento, material adecuado y progresión segura.

  • Se documentarán incidentes y se activarán protocolos de atención y reporte. 

3) Integridad académica y uso de tecnologías

  • Prohibidos plagio, suplantación y manipulación de evaluaciones.

  • La IA solo se usará con autorización de la guía del curso y citando su intervención cuando proceda, preservando autoría y privacidad. Referencias comparadas de códigos académicos.

4) Datos y confidencialidad

  • Tratamiento de datos limitado al fin docente, con medidas técnicas y organizativas proporcionales.

  • Deber de secreto sobre expedientes, grabaciones de clase y foros privados del campus.

5) Conflictos de interés y regalos

  • Declaración previa de vínculos económicos o personales que puedan influir en evaluaciones, contratación de docentes o selección de proveedores.

  • Prohibidos incentivos que comprometan imparcialidad.

6) Relación con entidades y patrocinios

  • Colaboraciones alineadas con la misión de profesionalizar y garantizar seguridad jurídica del sector. Se priorizarán convenios que eleven estándares formativos.

7) Uso de plataformas y recursos

  • Empleo responsable de las herramientas del campus. Prohibido difundir contenidos de pago o materiales sin autorización.

  • Cuentas personales intransferibles; obligación de custodiar credenciales.

  • Comité de Ética y Convivencia del Campus: órgano independiente para interpretación del Código, prevención, formación y resolución de casos.
  • Canal ético y de alertas: buzón confidencial para denuncias de acoso, fraudes académicos, riesgos de seguridad o conflictos de interés. Se admite reporte anónimo de buena fe.
  • Procedimiento: recepción, análisis preliminar, audiencia de partes, propuesta de medidas y cierre con comunicación documentada.

Acciones formativas correctivas, amonestación escrita, suspensión temporal de acceso al campus, revocación de colaboraciones y, en su caso, comunicación a autoridades competentes. La graduación atiende gravedad, reiteración e impacto sobre la comunidad. Referencias sectoriales de códigos éticos académicos.

Módulos obligatorios de igualdad, protección de infancia, PRL y primeros auxilios en planes formativos transversales. Actualización semestral.

Publicación del Código en el Portal de Transparencia del campus. Revisión anual o ante cambios normativos y operativos, con registro de versiones y fecha de entrada en vigor.

Oficina de matrículación